Logotipo

Concluido el encuentro por la Amnistía Social, Carcaboso, Cáceres, Junio 2018

  5 / Junio / 2018- Durante estos tres primeros días de Junio ha tenido lugar un nuevo encuentro de colectivos y grupos de distintos pueblos del estado español que reclaman la Amnistía Social como herramienta solidaria y antirepresiva: Una propuesta en evolución nacida desde los mismo colectivos sociales que padecen, por distintos motivos y con distinta intensidad, la represión. En esta ocasión el encuentro fue una clara muestra de solidaridad y apoyo a las personas que a través de una candidatura eco-municipalista consiguieron la alcaldía de Carcaboso. Por anteponer la justicia social y la defensa del ecosistema a leyes y normas injustas, están sufriendo la persecución y castigo de quienes se vieron desplazados del poder municipal. (el articulo incluye el nuevo programa de radio "Nosotras las personas" sobre Amnistía Social)

Esta semana te traemos un espacial sobre represión para reivindicar la Amnistía Social, en la que muchas organizaciones y personas del Estado Español vienen trabajando en los últimos tiempos. En la entrevista de este especial están las voces de Feliciana desde Andalucia, Victor de la Nación Mapuche y residente en Alacant, Jesús Artiaga del País Valencià y Lorena, alcaldesa de Carcaboso, en Extremadura. ¡Amnistía Social ya! Nos vemos en las calles.

Programa de radio "Nosotras las personas" sobre Amnistía Social

En esta ocasión el encuentro fue una clara muestra de solidaridad y apoyo a las personas que a través de una candidatura eco-municipalista consiguieron la alcaldía de Carcaboso. Por anteponer la justicia social y la defensa del ecosistema a leyes y normas injustas, están sufriendo la persecución y castigo de quienes se vieron desplazados del poder municipal. Alberto Cañedo Carpintero, ex alcalde de la localidad cacereña de Carcaboso se encuentra ahora mismo condenado a 17 años de inhabilitación y más de 120.000 euros de sanción, entre multas, indemnizaciones y costas, por tres sentencias injustas provocadas por las malas artes políticas de la oposición socialista en el ayuntamiento de la localidad.

Entre los años 2005, en que Alberto Cañedo consiguió la alcaldía de la localidad, y 2014, en que se vio obligado a abandonarla por una sentencia injusta de inhabilitación, el hasta entonces alcalde sufrió una desmesurada persecución política y una situación de acoso permanente que motivó, tras más de 30 comparecencias en los juzgados, que acabara con su carrera política, y prácticamente personal y familiar. Ahora, a la espera también del recurso de una nueva sentencia, por un presunto delito de desobediencia a la autoridad, por no abandonar su cargo cuando aún estaba pendiente de recurso, Alberto podría acabar en la cárcel por no poder hacerse cargo de la sanción impuesta y las costas judiciales.

Alberto Cañedo está condenado por dos delitos, uno de prevaricación administrativa continuada y otro de prevaricación urbanística. Ambos consecuencia de una trampa urdida por los dos hermanos que desde hace años lideran la oposición. Los grupos y personas que asistieron al Encuentro por la Amnistía Social quieren mostrar su solidaridad y hacen suya la lucha de las gentes de la candidatura municipalista en apoyo a la Alberto y la actual alcaldesa de Carcaboso.

Así mismo el Encuentro por la Amnistía Social quiere mostrar su repulsa y denuncia de la actuación policial llevada a cabo por el Ayuntamiento de Salamanca contra el colectivo cultural y social autogestionado 13 Monos de esa ciudad. El día 2 de Junio, mientras tenia lugar el encuentro, la policía local realizo una actuación totalmente desproporcionada contra la gente que se encontraba en su local social y tras identificar a todas las personas procedió al precinto y clausura de la sede de 13 Monos. Para que la agresión no quede sin respuesta distintos colectivos sociales convocan para el día 6 de Junio una manifestación de solidaridad a las 20h desde la C/ Gran Vía nº 1. !!! Por una cultura libre y autogestionada. No al cierre de 13 monos¡¡¡ !!!Amnistía Social ¡¡¡

Aumenta la intensidad represiva del Estado Español

En los últimos meses la acción represiva por parte de las fuerzas de seguridad del Estado Español se ha disparado. La “legitimidad” para reprimir a la población que se han otorgado con la Ley Mordaza y la última reforma del Código Penal les esta sirviendo para actuar con la prepotencia característica de un régimen autoritario de rasgos dictatoriales preocupantes. Sólo por citar algunos casos, independientemente de su importancia mediática, nos encontramos que en los últimos seis meses aproximadamente, el Ministerio del Interior, la fiscalía y los jueces del Estado Español no han descansado al aplicar la ley con todos sus argumentos, es decir la fuerza y la intimidación, con todo descaro.

Sin entrar en los detalles y pormenores, y sabiendo que no están todos los casos, este es el triste panorama que nos encontramos en los últimos seis meses:

  • Retirada de la exposición de fotografías denunciando casos de represión, en ARCO (Madrid).
  • Prohibición del libro de “Fariñas”.
  • Juicios al rapero Pablo Hasel.
  • Juicios miembros de la Insurgencia (Colectivo de Rap) en Vigo y Málaga.
  • Juicio y paso a la clandestinidad de Valtonic (Mallorca).
  • Represalias a mujeres participantes en la huelga feminista del 8 de Marzo.
  • Nuevas multas y sanciones en Murcia a cuenta de su oposición al muro del tren.
  • Detención de Roberto Mesa en Tenerife (Canarias) por publicar en la red la frase “los borbónes a los tiburones”.
  • Cargas policiales en la defensa de la okupación en Vigo.
  • Represión violenta continuada en Altsasua y una condena-venganza al grupo de jóvenes encarcelados.
  • Represión a la población en Catalunya debido a ejercer el libre derecho a decidir y criminalización de los C.D.R..
  • Presos y presas y exiliados y exiliadas de Catalunya.
  • Represión en la playa virgen de Arraijanal (Málaga) con detención violenta de Lety y Fali.
  • Retorno a los desahucios con actuaciones violentas de la policía en Elche (Alicante).
  • Juicio contra Wily Toledo por ofensas a la religión. Desobediencia al código penal.
  • Detención en Madrid de tres personas acusadas de desordenes en Hamburgo (G20)
  • Mujeres trabajadoras inmigrantes de la fresa en Huelva agredidas y violadas.
  • Actuación policial y clausura del local social de 13 Monos de Salamanca.

La represión se esconde y no aparece como tal cada vez que muere una mujer víctima de la violencia machista, cada vez que alguien se suicida porque no aguanta más, cada vez que muere (o la asesinan como paso en la Málaga o en los CIEs) una persona emigrante que huye de la guerra y el hambre, cada vez que una persona joven es maltratada en un centro de menores, cada vez que por la condición sexual se reciben acosos y agresiones.

La precariedad y también el desempleo son formas muy elaboradas de represión en el mundo laboral o del trabajo; la amenaza permanente, la falta de derechos reconocidos, la hiper-explotación a las personas emigrantes, la estigmatización de la pobreza. Todo esto es la represión que habita instalada en la normalidad del mercado del empleo.

La represión se pierde de perspectiva cuando se acosa en las empresas a sindicalistas comprometidos y comprometidas y combativos y combativas. A personas que no se dejan avasallar por sus jefes y encargados y encargadas como lo hacen las trabajadoras de la limpieza; las Kelis, por ejemplo. La represión se centra en quienes eligen el anarcosindicalismo, el sindicalismo autónomo o las practicas asamblearias.

Es por todo esto, y mucho mas, que la lucha contra la represión debe ser abordada desde muchos ángulos, tantos como rostros tiene cuando es aplicada o ejercida. La Amnistía Social pretende que no se difuminen o diluyan las verdaderas intenciones de del ejercicio de la represión; la instauración del miedo. Intenta que la dispersión y la fragmentación de los casos de represión no resten la capacidad de responder colectivamente.

Amnistía Social. La lucha antirepresiva, desde la unidad y desde la diferencia, es un camino casi obligado para responder a la represión que intenta atenazar nuestros deseos de justicia social.Las mujeres lo demuestran cuando responden a la sentencia vergonzante de la justicia en el caso de la “manada” agresora en San Fermin; la juventud organizando barrios como Errekaleor en Vitoria, los y las pensionistas defendiendo sus pensiones y su dignidad.

Porque cuando la injusticia se hace ley, resistirse a ella es una obligación. ¡¡¡Si nos tocan a una... nos tocan a todas. Amnistía Social... ya!!!